Ir a la web de Molina Ibáñez Consulting

domingo, 23 de febrero de 2014

Consejos de vida de 21 presidentes de Estados Unidos

Desde George Washington en 1789, son 43 los presidentes de Estados Unidos que han ocupado la Casa Blanca.

A algunos se les recuerda por sus logros, a otros por sus escándalos, mientras otros tuvieron un mandato truncado al perder la vida. Algunos han pasado a la historia por ser verdaderos héroes, aunque si algo tienen en común todos estos presidentes, fue su capacidad y habilidad para el liderazgo. 

En honor al Día de los Presidentes en EE.UU, Business Insider hizo una recopilación de los mejores consejos que han dado o frases que han protagonizado muchos de estos líderes del pasado y del presente. 

La mayoría hablan de “un mejor hacer las cosas” y de la importancia del esfuerzo y superación en aquellas tierras del tío Sam (Tierra de oportunidades). Están ordenados de forma cronológica.

George Washington, 1789-1797: “Intenta que te asocien con los hombres de buena calidad si aprecias tu propia reputación, porque es preferible estar solo que mal acompañado”

Thomas Jefferson, 1801-1809: ”Cuando estés enojado, cuenta hasta diez antes de hablar, y si estás muy enojado, hasta cien “.

John Quincy Adams, 1825-1829: “Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y ser más, eres un verdadero líder.”

Andrew Jackson, 1829-1837: ”Toma tiempo para deliberar, pero cuando llegue el momento de la acción, deja de pensar y actúa”.

John Tyler, 1841-1845: ”La riqueza sólo puede ser acumulada por las ganancias de la industria y los ahorros de la frugalidad.”

Millard Fillmore, 1850-1853: ”Una derrota honorable es mejor que una victoria deshonrosa.”

Abraham Lincoln, 1861-1865: ”ten siempre en mente que tu propia resolución de triunfar es más importante que cualquier otra cosa.”

Ulises S. Grant, 1869-1877: ”El arte de la guerra es bastante simple. Averigua dónde está tu enemigo. Ve a por él tan pronto como sea posible. Golpéalo tan duro como puedas, y sigue avanzando “.

James Garfield, 1881: ”Que todo el mundo sepa que tienes reservas, que tienes más poder del que ahora estás utilizando. Si no eres demasiado grande para el lugar que ocupas, eres demasiado pequeño para él. “

Grover Cleveland, 1885-1889 , 1893-1897: ”Hagas lo que hagas, di la verdad.”

Teddy Roosevelt, 1901-1909: ”Hay que atreverse a ser grande, y debemos darnos cuenta de que la grandeza es el fruto del esfuerzo, sacrificio y alto valor.”

William Taft, 1909-1913: ”No escribas para ser comprendido, escribe de forma que no puedas ser malinterpretado.”

Woodrow Wilson, 1913-1921: ” Un juicio frío vale más que mil consejos apresurados. Lo que hay que suministrar es luz, no calor ”.

Calvin Coolidge, 1923-1929: ”Nada en el mundo puede tomar el lugar de la persistencia. El talento no lo hará; nada es más común que hombres fracasados ​​con talento. El genio no lo hará; un genio sin recompensa es casi un proverbio … La persistencia y la determinación son omnipotentes “.

Dwight Eisenhower, 1953-1961: ”Ni un hombre sabio u hombre valiente se acuesta en la pista de la historia para esperar el tren del futuro y esperar que pase por encima de él”

Lyndon B. Johnson, 1963-1969: ”Si tenemos éxito, no va a ser por lo que tenemos, pero será por lo que somos, no por lo que poseemos, sino, más bien, por lo que creemos. “

Richard Nixon, 1969-1974: ”El sueño americano no viene a los que se duermen.”

Ronald Reagan, 1981-1989: ”El futuro no pertenece a los pusilánimes, pertenece a los valientes.”

Bill Clinton, 1993-2001: ”Si vives lo suficiente, vas a cometer errores. Pero si aprendes de ellos, serás una mejor persona.”

George W. Bush, 2001-2009: ”La vida tiene sus propios giros, hace sus propias jugadas, escribe su propia historia, y en el camino, empezamos a darnos cuenta de que somos el autor.”

Barack Obama, 2009-presente: ”Una voz puede cambiar una habitación. Y si una sola voz puede cambiar una habitación, entonces se puede cambiar una ciudad. Y si puede cambiar una ciudad, puede cambiar un estado. Y si puede cambiar un estado, puede cambiar una nación, y si se puede cambiar una nación, puede cambiar el mundo. Tu voz puede cambiar el mundo “.

Fuente: iprofesional. 

jueves, 20 de febrero de 2014

América Latina sigue siendo la favorita para empresas españolas

El 89% de las grandes empresas españolas prevé un crecimiento de su facturación en Latinoamérica durante los próximos tres años, y la mayoría de ellas señala como destinos favoritos para sus nuevas inversiones a México, Brasil y Colombia.

El VII Informe Panorama de la Inversión Española en Latinoamérica, de IE Business School y Air France-KLM, muestra que México, Brasil, Colombia, Chile y Perú han sido los principales destinos para la inversión española en 2013.

En el estudio han participado 38 grandes empresas españolas que cotizan en la Bolsa de Madrid y/o tienen inversiones relevantes en América Latina. Esas compañías generan una facturación conjunta de más de 100 mil millones de euros y cuentan con 2,5 billones en activos.

Actualmente, el stock invertido por España en países latinoamericanos supera los 131.853 millones de euros -más de 165 mil millones de dólares-, una cifra similar al PIB de Ecuador y mayor que los de Guatemala, Bolivia, Uruguay o Panamá.

Aunque las compañías españolas seguirán invirtiendo en América Latina como su destino principal, el auge del interés por otros mercados como Estados Unidos, Asia o África erosionará ligeramente la posición de total predominio de la región entre los inversores españoles, destacan los autores del informe.

“Si el año pasado el 95% de las empresas encuestadas esperaban aumentar su facturación en América Latina en un plazo de tres años, esta cifra ha bajado actualmente al 89%. Y si el 81% de las empresas españolas presentes en la región esperaban que su negocio allí superara al generado en España en un plazo de tres años, ese porcentaje ha bajado al 74% en 2013”, señalan.

Aun así, acotan que se trata de caídas “muy pequeñas” que no ocultan el hecho de que América Latina sigue siendo el lugar predilecto de las empresas encuestadas para invertir, “pero que dejan ver cómo, poco a poco, la recuperación de España y Europa y la irrupción de alternativas cada vez más reales de negocio como EEUU, Asia o África cambian la percepción de estas empresas”, explica Juan Carlos Martinez, economista de IE Business School y director del informe.

Chile es la economía que, según las empresas, tiene mejores expectativas para 2014, con una puntuación de 3,27 sobre 4. Le siguen México (con una nota de 3,21, que sube puestos respecto a los últimos años), Colombia (3,16) y Perú (3,08).

“No hay cambios bruscos respecto a otros años, aunque quizás sí una pequeña tendencia de fondo en la que México y las reformas potenciales impulsadas por su gobierno le están haciendo más atractivo, mientras que Brasil quizás pierda algo en ese sentido. En cualquier caso, ambos siguen siendo claves”, destaca Martínez.

México resalta como el país más interesante por su posición geográfica, sus acuerdos de libre comercio y su competitividad; Brasil por su mercado interno y sus materias primas, y Chile por ser el país con mano de obra más cualificada, seguido de México y Colombia.

Fuente: El Mundo (Es)

sábado, 15 de febrero de 2014

Avanza TLC entre Perú y Unión Europea

Esta semana concluyeron las primeras reuniones de los subcomités de implementación del Acuerdo entre Perú y Colombia con la Unión Europea (UE), según informó el ministerio de Comercio Exterior y Turismo peruano.

Durante el año 2013, Perú exportó más de US$6.750 millones a Europa.

Magali Silva, ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú sostuvo importantes encuentros con la Unión Europea para el avance un tratado de libre comercio entre el país latinoamericano y la Unión Europea, instancia en la que también participa Colombia.

“Los resultados de estas primeras reuniones han sido muy positivos. Las partes han tenido oportunidad de intercambiar información sobre sus sistemas normativos y marcos legislativos, y pudieron explicar a profundidad los avances alcanzados en la implementación de las disposiciones del Acuerdo”, comentó la secretaria de Estado.

Dijo que en todos los grupos se han establecido cronogramas de trabajo que se desarrollarán en los próximos meses, con miras a lograr una comunicación fluida, coordinar iniciativas de cooperación y asistencia técnica, y fortalecer nuestros lazos comerciales.

Las delegaciones que representaron al Perú en los diferentes subcomités estuvieron conformadas por funcionarios del ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la Cancillería y de las carteras de Economía, Producción, Agricultura y Riego, Ambiente y del Trabajo y Promoción del Empleo.

También intervinieron funcionarios de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), entre otras entidades.

La ministra Silva dijo también que se realizó una sesión pública sobre los resultados del Comité de Comercio y Desarrollo Sostenible, en la que se contó con la presencia de varios representantes de la sociedad civil europea, peruana y colombiana.

En este encuentro los miembros del Subcomité pudieron explicar los logros obtenidos en esta primera reunión, y pudieron dialogar y oír las opiniones de los representantes civiles.

El Subcomité mencionó también que las partes discutieron sobre posibles temas de cooperación, como diálogo social, salud y seguridad en el trabajo, minería sostenible y biodiversidad.

Los representantes de las partes comunicaron también que próximamente se realizará la primera reunión del Subcomité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y del Subcomité de Contratación Pública. Esta se llevará a cabo en Lima, entre el 31 de marzo y 2 de abril del presente año.

El Acuerdo Comercial entre Perú, Colombia y la Unión Europea (UE) entró en vigor el 1 de marzo de 2013 y ha permitido consolidar las preferencias que brindaba anteriormente el mecanismo SGP Plus.

La Unión Europea es un socio estratégico en términos económicos, comerciales y de cooperación, conformada por 28 estados miembros y con más de 500 millones de habitantes, se ubica dentro de nuestros principales socios comerciales.

Durante el año 2013, Perú exportó más de US$6.750 millones a Europa, de los cuales más de US$2.000 millones correspondieron al sector no tradicional.

Fuente: América Economía.

jueves, 13 de febrero de 2014

Marco legal y crecimiento del PBI favorecen clima propicio para invertir en Perú


El marco legal de Perú y el crecimiento sostenido de su economía favorecen un clima propicio para la inversión privada y, de esta manera, seguirá liderando el crecimiento regional en los próximos años, señaló hoy la consultora Oxford Business Group (OBG).

El gerente editorial de OBG en Perú, Sixto López-Bravo, indicó que, en ese contexto, existen muchos inversionistas interesados en las Asociaciones Público-Privadas (APP) en infraestructura con el Estado peruano.

"El marco legal de Perú y el crecimiento de la economía propician un clima para la inversión, por lo que se prevé que la infraestructura será un sector clave y protagonista en el impulso de la actividad económica, la misma que requerirá de una inversión muy elevada", dijo.

Manifestó que en los últimos años se ha observado también un desarrollo importante en los sectores no primarios, como construcción, comercio minorista y servicios.
"Es así que desde el 2005 a la fecha el crecimiento del sector no primario ha sido el doble que el del segmento primario", anotó.

Destacó que el auge del sector no primario implica una diversificación de la economía peruana, lo cual es positivo y debería continuar, pues reduce su sobreexposición a la volatilidad de los precios de los "commodities".

"Perú va por buen camino de una menor dependencia de los 'commodities' y ha diversificado su economía", comentó.

Por otro lado, resaltó que en Perú está garantizada la seguridad energética hasta el 2017.

"Si bien está creciendo la demanda energética en el país, las inversiones en líneas hidroeléctricas y termoeléctricas deberían ser suficientes para mantener la seguridad energética hasta el 2017", mencionó.

Por otro lado, destacó el fortalecimiento de la demanda interna, cuyo crecimiento se ha sostenido desde el 2005, superando el 6 por ciento en el 2013, el mismo que se apoya en el dinamismo de la clase media peruana.

Refirió, durante la presentación de The Report: Peru 2014, que en el 2001 la renta per cápita en el país era de un poco más de 2,000 dólares y actualmente es de 7,000.

OBG es una firma editora, investigadora y consultora que publica inteligencia financiera sobre los mercados de América Latina, Oriente Medio, África y Asia.

Fuente: Andina.

martes, 11 de febrero de 2014

Alianza del Pacífico: 92% de productos y materias primas sin aranceles

La VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se celebra este lunes, marca un hito en la integración regional con la firma del protocolo que desgravará el 92% del comercio entre Chile, Colombia, México y Perú, sus países fundadores. 

El acuerdo elimina aranceles de los principales productos y materias primas que comercian las naciones.

El restante 8% sufrirá un proceso de desgravación progresiva, que se espera tomará unos cinco años en quedar sin impuestos. El único producto exento de estas medidas será el azúcar, ya que los cuatro gobiernos acordaron excluirlo de la negociación por considerarlo de alta sensibilidad en sus economías.

Los pormenores de la medida se afinaron este fin de semana por el Grupo de Alto Nivel (GAN), compuesto por vicecancilleres y viceministros de Comercio Exterior de los cuatro países miembros.

"Hemos avanzado de manera significativa y el día lunes vamos a tener resultados importantes en esta cumbre", comentó el viceministro de Asuntos Multilaterales de la cancillería colombiana, Carlos Arturo Morales.

Entre los temas abordados por el GAN destaca la declaración final de la cumbre, que los presidentes firmarán el lunes junto con el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza, que elimina los aranceles al 92% de los productos comercializados entre los países del bloque.

El paso decidido hacia la libre circulación de bienes, servicios y capitales es uno de los objetivos clave de la Alianza del Pacífico desde su consolidación en 2012, reflejando un nuevo rostro para Latinoamérica.

La firma de ese protocolo es una prueba del dinamismo de la Alianza del Pacífico, que en sólo veinte meses desde la cumbre del Cerro Paranal (Chile), en junio de 2012, logra liberalizar casi la totalidad del comercio entre sus socios, tarea que en otros mecanismos regionales de integración no se ha logrado en décadas.

Los viceministros reunidos en el GAN también analizaron la adhesión de Costa Rica como miembro pleno de la alianza, que será firmada el lunes por la presidenta de ese país, Laura Chinchilla, en la que será su última participación, ya que entregará el poder a su sucesor en mayo próximo.

Igualmente abordaron las relaciones exteriores del bloque, en particular con los 25 países observadores, entre los que se cuentan grandes economías como Estados Unidos, China, Japón, Reino Unido, Francia, Alemania, España, Australia, Corea del Sur y varios países latinoamericanos.

La integración comercial, que marca el norte de la Alianza del Pacífico, se complementa con acuerdos de tipo político como el anunciado entre Colombia y Chile para ampliar el uso compartido de embajadas.

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, y su homólogo chileno, Alfredo Moreno, anunciaron un acuerdo para compartir la embajada que Colombia abrirá en Bakú, capital de Azerbaiyán, y la misión de Chile hará lo propio en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en París.

El acuerdo se suma a las embajadas que ya comparten los cuatro países de la alianza en Ghana y a las conjuntas de Colombia y Chile en Marruecos y Argelia.

Por su parte, en una entrevista de prensa publicada en Colombia, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, expresó su voluntad de que la alianza mantenga sus puertas abiertas para ampliar el grupo de Estados miembros.

El paso decidido hacia la libre circulación de bienes, servicios y capitales es uno de los objetivos clave de la Alianza del Pacífico desde su nacimiento, lo que para el mandatario mexicano "refleja la nueva cara de Latinoamérica, que tiene una proyección externa distinta a la de décadas anteriores".

Peña Nieto subraya que "la región ya no es el rostro de las crisis económicas recurrentes ni fuente de inestabilidad política, sino que somos sinónimo de dinamismo económico".

Con 600 millones de habitantes, la quinta parte de las reservas mundiales de petróleo, una gran riqueza étnico-cultural y una vasta biodiversidad, América Latina alcanza un crecimiento económico por encima del promedio mundial en los últimos años.

"Tenemos que esforzarnos para que los beneficios de todo eso se vean reflejados en la calidad de vida de las familias de nuestra región", enfatizó el mandatario mexicano.

Fuente: América Economía.

lunes, 10 de febrero de 2014

Cosas a las que tienes que poner límites ya

Quizá no seas del todo consciente de la repercusión de no poner límites a ciertas circunstancias:

1. Internet, whatsapp, redes sociales, etc… Ya sabes hasta qué punto estos recursos, que son muy útiles en nuestro día a día, se transforman rápidamente en ladrones de tu tiempo. Muchas de mis clientas me dicen que se pasan horas “perdidas” o mal empleadas debido a eso. Vas a mirar algo sólo cinco minutos y acabas perdiendo tres horas. No eres la única. Así que es una de las áreas a las que tienes que prestar atención si supone un problema para tu productividad. 

Analiza cuánto tiempo pierdes y toma medidas. Yo suelo recomendar determinar el tiempo que vas a emplear y usar un cronómetro. Una de mis clientas decidió directamente apagar el módem por la mañana. También puedes no conectarte a las redes sociales nada más levantarte. Prueba hasta que encuentres lo que funciona para ti. 

2. Vampiros emocionales (o piratas emocionales como los llama la coach Martha Beck). Ya he hablado de esto en otros artículos, personas que literalmente te quitan la energía, te desmotivan, aunque tengan buenas intenciones. Es importantísimo rodearte de gente que te apoye y te motive, no que te de la razón en todo, pero que no te hunda. Piensa en esas personas a las que no quieres alrededor y empieza a tratarlas menos a menudo, a poner barreras. En muchos casos son personas muy cercanas y no puedes cortar lazos radicalmente, pero sí está en tu mano no tratar ciertos temas con ellas, o quedar menos; y aparte de eso, empezar a frecuentar a personas que te den energía, que te aporten cosas positivas. En persona o en grupos online, lo que mejor funcione para ti. 

3. Dejar que otros decidan por ti. Es fácil dejarse llevar por la corriente, lo que la sociedad o las personas más cercanas a ti esperan de ti, especialmente si no tienes muy claro lo que quieres. Hasta que un día te das cuenta de que te has dejado arrastrar y en realidad no te entusiasma lo que haces, y lo que es peor, ya ni siquiera sabes qué es lo que te gusta. Mucho más frecuente de lo que crees, así que si te sientes identificada, tranquila, que no estás sola. Solo hay una solución para esto: Empieza a tomar tus propias decisiones ya. 

No es fácil, da miedo, genera inseguridad, pero al fin y al cabo es tu vida, y es tu felicidad y sentimiento de realización lo que está en juego. Así que depende de ti. 

4. Ponerte excusas. Lo malo no es ponerte excusas, sino no darte cuenta y dejar que limiten tus posibilidades. Y mucha gente pensará, “es que lo mío no es una excusa”. La mayoría de las razones por las que no haces algo son excusas, es así de simple. Siempre podrás encontrar algún ejemplo de alguien que lo haya hecho estando en tus mismas circunstancias o peores. Así que empieza a pensar si de verdad quieres lo que quieres, qué excusas te estás poniendo y cómo puedes dar ese primer paso que marca la diferencia. 

5. Hacer cosas que no quieres hacer. Esto puede suponer una gran carga emocional y, de hecho, muchas personas sienten que al día le faltan horas porque no son capaces de decir que no a las cosas que no quieren hacer. Esto nos pasa a todas y es normal, lo que no es normal es que sea continuo y que limite lo que de verdad te apetecería hacer. Si algo es una carga para ti es que no lo quieres hacer. Y hay que empezar a tomar medidas al respecto. Que no te apetece salir, no salgas. Que no quieres acabar el trabajo de otra persona porque quieres estar con tu hijo, di que no. No tienes que hacerlo siempre, pero desde luego si has llegado al punto en el que se te ha escapado de las manos lo que haces por los demás, es hora de pararte a pensar y empezar a tomar medidas. 

Como siempre, estas cosas a veces se entienden perfectamente de manera racional, pero otra cosa es ponerlo en práctica, ¿verdad? 

En mi opinión lo más importante es empezar por algo pequeño, que te suponga un desafío pero tampoco exagerado, para que veas que no pasa nada y que el resultado merece mucho la pena. Por ejemplo, una de mis clientas tenía problemas para decir lo que realmente pensaba y eso afectaba a su vida profesional. Así que le recomendé empezar por algo pequeño. Algo tan simple como que la próxima vez que sus compañeros sugirieran un restaurante que ella odiaba (y al que siempre iban porque no se atrevía a decir que no), dijera que prefería otro porque ese no le gustaba mucho. 

Esto para muchos sería una bobada, pero para ella y para muchas otras personas no. Decidió atreverse. Resultado: no solo ya no come en ese restaurante que aborrecía sino que eso le dio valor para hablar con su jefe respecto a otro tema y conseguir asistir a una reunión muy importante en su trabajo. A eso me refiero con que los resultados merecen la pena. 

Elige algo que no sea muy grande pero que te afecte, sea lo que sea, y empieza por ahí. Y poco a poco ve añadiendo más cosas, hasta que te veas con valor para dejar de hacer todo lo que no quieras de verdad. Cuesta pero merece MUCHO la pena. 

Te recomiendo también que te centres en una sola área, empieza poco a poco y ve aumentando y me cuentas los resultados, porque seguro que los tendrás. Te pueden surgir dudas o excusas, pero ¿sabes qué? No tienes que cambiarlo todo, solo aquello que no te guste o no te aporte nada. Porque hasta que no aprendas a poner límites no mejorará tu situación. Esto es muy típico de personas que están muy ocupadas porque no saben decir que no a compromisos, interrupciones, etc., pero como dice mi mentora: “Un vaso lleno no da para más. Tienes que vaciarlo para poder añadirle más.

Fuente: Plan Emprendedor.

sábado, 8 de febrero de 2014

¿Por qué la CEO de PepsiCo agradece a los padres de sus empleados?

Indra Nooyi, una de las diez mujeres más influyentes del planeta, está convencida del papel de la figura paterna y materna en el desarrollo del liderazgo.

No hay duda de la eficacia de las muestras de agradecimiento de la dirección de una empresa hacia sus empleados, pero hasta el momento estos mensajes se habían dirigido solo a empleados. Ahora Indra Nooyi, CEO de PepsiCo, afirma que piensa hacerlo extensible a los padres de sus empleados.

En una entrevista llevada a cabo con motivo de su presencia en el foro de Davos, Nooyi enfatizó el peso de las cuestiones sentimentales en el desarrollo del liderazgo.

Puede que a primera vista parezca una idea si más no sorprendente, pero cuando la ofrece una de las diez mujeres más influentes del planeta según Forbes, quizás lo mejor es tomar nota.

Parece ser que el origen de la idea se sitúa en una anécdota personal de Nooyi, que acudió a visitar a su madre y la encontró con un grupo de amigos, entorno en el que se dio cuenta de que su propio éxito profesional dependía en gran parte del trabajo que su madre había hecho durante su educación.

Así que Nooyi ha decidido escribir desde PepsiCo a los padres de todos sus subordinados directos, para que puedan experimentar el orgullo de haber participado en el éxito profesional de sus hijos, además de agradecerles el trabajo que gracias a esa buena educación hoy desempeñan en la empresa.

Nooyi explicó en la misma entrevista que ya ha utilizado un recurso similar en una situación anterior, en la que quería fichar a un candidato que no se acababa de decidir por PepsiCo. Ella decidió llamar a la madre del candidato y le explicó por qué su compañía era la mejor elección posible, y convenció también al candidato.


Fuente: Banca y Negocios.

viernes, 7 de febrero de 2014

Cómo las escuelas de negocios se adaptan a los Millennials

En la película de Scorsese, El Lobo de Wall Street, Leonardo Di Caprio se pone en la piel del corredor de bolsa Jordan Belfort, quien da el salto de su vida gracias a las estafas millonarias a inversores. Su historia, al menos, en el momento en que fue más exitoso, puede haber sido el sueño de varios de las generaciones anteriores, sin embargo, para los Millennials o también llamados Generación Y, no lo es. Si bien el dinero es importante, no lo es todo. Ellos analizan dos o tres veces más las ofertas de empleo, no quieren estar de por vida en una empresa y tienen otras inquietudes. 

Se trata de una generación que significa todo un reto para las empresas, tanto para capturarlos como retenerlos. Un desafío que están viviendo en las escuelas de negocios. Pero ya se están adaptando: de la digitalización de contenidos hasta nuevos formatos de enseñanza y un amplio portafolio de programas. 

Es una generación que nació entre 1980 y 2000 y está cambiando con sus creencias y prácticas varios escenarios, entre estos el de la educación. Así lo afirmaron hace cinco años atrás Morley Winograd y Michael D. Hais, en el libro Millennial Momentum, donde se centraron en el cambio de la sociedad cívica en EE.UU. dada la nueva visión de esta generación. Pero los Millennials no han dejado de ser mencionados ni analizados. En 2013 la revista Time Magazine los estudió a fondo, definiéndolos como la más grande generación luego de los Baby Boomers. Y dejó en claro que más allá de ser considerados egoístas, perezosos y mimados; son optimistas, pragmáticos y se han adaptado a las nuevas tecnologías. La realidad es que 80 millones de estadounidesenses son de este grupo. 

Los cambios en las b-schools 

“Desde la crisis del 2008 las escuelas de negocios se han visto entre la espada y la pared, y además de eso están incorporando a una generación que demanda una forma de llegar pedagógicamente completamente distinta”, asegura Andrés Hatum, director del Centro RHUO del IAE Business School. 

Según los especialistas, el desafío más grande tiene relación con el metodológico. Entonces, ¿cómo mantener a esta generación alerta y concentrada? Para el profesor Hatum, “hace algunos años se daban clases con metodología no tan activa o, incluso, con el método del caso, como lo hace Harvard, lo que requería descripción y análisis, pero ahora la nueva generación es más sensorial, lo que predomina por sobre su capacidad de análisis y concentración. A ellos hay que enseñar con los mismos conceptos quizá, pero de forma más activa y colaborativa”. 

Es a raíz de esto que las escuelas deben innovar en cómo enseñar. Hatum dice que las conferencias de más de una hora son nefastas sin apoyo visual y que el método del caso sirve, pero siempre que se utilice como introducción para analizar, con apoyo de juego de roles o de actores. En su caso, dice, “hago cosas para llevarlos a un límite de presión y atención”. 

Programas online

Primero se comenzó con el tomar en serio los programas online y blended. Si bien estos últimos siempre han gozado del respeto de los altos directivos y suelen ser cursados para no dejar su empleo, se trata de programas que tienen buena acogida por los Millennials, quienes están expuestos a distintas redes sociales y a la tecnología en general, por lo que son más globales y no temen aprender mediante estas plataformas. 

Desde IESE, el director de Educación Ejecutiva en Madrid, José Ramón Pin, explica que “su llegada supone un reto tecnológico, porque ellos acostumbran en sus trabajos a usar la tecnología como instrumento natural para comunicarse con otros”. De ahí que esta escuela española insista en programas que utilicen tecnología, “que lo hacemos porque los estudiantes no se ven sin estas”. 

William Davila, director de Desarrollo Internacional de IE, comenta que además de intentar hacer las clases cada vez más interactivas,“ahora los casos son más multimedia, tenemos una división de casos multimedia, donde mediante videos y simulaciones la experiencia es más amplia que sólo leer”. Y de la misma escuela, el CEO de Educación Ejecutiva, Vandyck Silveira, dice que esta adaptación se debe a que “el mundo es de las nuevas generaciones, de la Y y de la Z, quienes nacieron donde no hay distinción de la vida física y virtual”. Pero Silveira también aclara que no todos los programas que se dicen blended u online, lo son. “Tienen muy poca interacción, se ven películas o se leen PDFs, pero eso no es un modelo pedagógico”, explica. 

Desde Argentina, Alberto Rubio, decano de la Escuela de Posgrado en Negocios de la U. de Belgrano, afirma que “hay una tendencia clara con los cursos a distancia, pero todavía no es una modalidad afianzada en la Argentina. Se necesita autodisciplina para los cursos a distancia, es una metodología muy fuerte. No es fácil, parece pero no lo es. Hay que tener una autosuficiencia muy grande”. 


Ética y desarrollo profesional 

Otro de los cambios que se está llevando a cabo son los temas a tratar en los programas. Tiempo atrás y producto de la crisis financiera, se integraron contenidos de ética en los MBAs y en otras maestrías, sin embargo, para los profesores esto también está relacionado con la llegada de estudiantes menores de 30 años, más conscientes y preocupados por temáticas sociales.

A esto se suman contenidos “más orientados al desarrollo laboral, de forma de tener impacto en la sociedad. Se enfocan más en habilidades directivas y en la transformación personal”, dice Dávila. En lo que también concuerda el profesor José Ramón Pin, quien dice que “dan más énfasis a las competencias blandas, sobre todo, a la planificación a medio y largo plazo”. 

Otra de las tendencias es tener MBAs y maestrías cada vez más especializados, pues “pese a que los MBA son generalistas, las empresas están comenzando a pedir programas de este estilo, con especialización en Marketing o Finanzas, por ejemplo”, dice Dávila, de IE. 

Para Philippe Oster, director de Desarrollo de Comunicación y Admisiones del MBA de HEC Paris, la influencia de la Generación Y es fuerte, porque marca tendencias, pero no lo suficiente. Y en el caso particular de esta escuela francesa, Oster dice que: “Nuestra prerrogativa no es responder a necesidades puntuales de individuos o subgrupos, sino a las tendencias más amplias de mercados, para formar a los futuros líderes de negocios que los reclutadores están buscando”. A raíz de esto se dictan, por ejemplo, programas como el MBA en Big Data y Business Analytics en colaboración con IBM.

A su vez, Oster explica que luego del rediseño curricular realizado en 2012, “se hizo evidente una mayor consciencia de las cuestiones éticas”, tanto en los reclutadores como en los estudiantes. En respuesta a esto es que la escuela francesa lanzó un curso de ética como parte del MBA. “Este curso es parte de nuestra oferta de programas fundamentales, obligatorio para todos los estudiantes, lo que subraya la importancia emergente de la ética y la RSE en estudios de gestión”, sigue Oster.

Emprendimiento full time

Como ya es sabido, el interés por crear una empresa propia está aumentando. Fomentado por la crisis económica, pero también por las necesidades de los nuevos estudiantes, las escuelas de negocios intentan atraerlos mediante aceleradoras, incubadoras, clases y centros de investigación dedicados al emprendimiento. Andrés Hatum, de IAE, explica que lo importante es entender por qué se supone que esta generación quiere emprender. Principalmente, dice, la razón es que la vida corporativa no les divierte, sin embargo, ser independiente requiere de un esfuerzo enorme. “Hay que ver quienes finalmente emprenden. A esto se agrega que son personas que no temen tomarse un año sabático o trabajar en una ONG, la intención es trabajar en un lugar divertido que les permita ser creativos”, dice Hatum. Esto ya se está evidenciando, según encuestas hechas graduados de universidades estadounidenses y europeas. “Se mostró que ellos cambiaron sus preferencias de lugares para trabajar. Pasaron de querer a estar en grandes consultoras como McKinsey a anhelar trabajar en ONGs y en empresas de entretenimiento y estatales”, dice Hatum.

Pero este entusiasmo por la creación de empresas no es así nada más, dicen los expertos Ahora a los jóvenes les interesa el emprendimiento social. De acuerdo con José Ramón Pin, el emprendimiento antes en IESE era un curso, ahora se está presente a lo largo del todo el programa, donde el objetivo es desarrollar un proyecto. 

Más allá de esto, lo cierto es que lo más probable es que siga creciendo el interés por emprender, y las escuelas deberán responder. Para Alberto Rubio esto será así, porque “el empresario es un tomador de riesgo, que tiene que tener alta capacidad de gestión, independientemente del tamaño de la empresa. Entonces, lo importante es cuál es el ADN de un empresario. A esto tienen que apuntar las escuelas de negocios”. Independiente de dónde se desempeñe, sigue Rubio, “siempre hay componentes básicos que hacen a la toma de riesgo, al criterio de inversión, a la eficiencia productiva, al trabajo en equipo”.

Oster dice que no se puede ignorar la popularidad del emprendimiento entre la Generación Y. Por ello, “nuestra recién lanzada especialización en emprendimiento e innovación sirve para proporcionar a los empresarios todo el entrenamiento y las herramientas necesarias para una exitosa startup”. 

Fuente: América Economía.

lunes, 3 de febrero de 2014

Libros que inspiraron a grandes emprendedores tecnológicos


Un buen emprendedor esta buscando constantemente fuentes en las qué inspirarse y mejorar así su aprendizaje y formación como emprendedores.

Creadas para Durar
Este libro sirvió de inspiración para Jeff Bezos, el fundador de Amazon.com. En declaraciones dijo que compraba más de 10 libros al mes, por lo que no es de extrañar que finalmente terminara creando una tienda de libros. En este libro dijo aprender cómo pensar y vivir una vida alternativa al darse cuenta que tenía que cambiar hábitos para llegar al éxito con Amazon.com.

Tribal Leadership
El libro favorito de Tony Hsieh, CEO de Zappos, empresa que forma parte de Amazon.com. A través de este libro, Tony, comprendió como poner un marco más profesional a sus conocimientos generales como emprendedor y así dar un paso más a otro nivel de manera que no se fueran solo cuestiones de instinto sino que tuvieran un fundamento más fuerte detrás a la hora de ejecutarlos.

Los ángeles que llevamos dentro
Según Bill Gates, este libro le hizo ver la discriminación del tiempo y la reducción de la violencia, necesarias para cualquier emprendedor que incursione en el mundo de los negocios ya que allí afuera el mundo puede ser muy atroz. Para Bill Gates, este es el mejor libro en la última década que ha leído y lo ha inspirado a tener una mejor actitud a la hora de negociar.

Napoleón
A Larry Ellison, fundador de Oracle, este libro lo inspira para ver qué es lo que puede llegar a hacer con su vida un hombre completamente modesto y por otro lado, cómo las personas y la historia se pueden modificar un poco y ser distorsionadas completamente frente a la realidad.

Compitiendo contra el tiempo
Para Tim Cook, el CEO de Apple, este libro le sirve de inspiración en todo momento, a tal punto que a cada nuevo empleado que ingresa en Apple le regala una copia del mismo para que lo lea y comprenda un poco más el espíritu de la empresa.

Guía del viajero intergaláctico
Suena extraño que para el co-fundador de Paypal, Elon Musck, su libro favorito sea este título. Según el mismo dice, a la hora de leerlo, le hizo pensar qué lugar ocupaba en el universo y por lo tanto se hizo preguntas muy difíciles de responder lo que lo hacia pensar constantemente si estaba o no por el buen camino.

El manifiesto de las listas de chequeo
El fundador de Twitter y Square, Jack Dorsey, le brinda un kit de bienvenida a cada nuevo empleado que ingresa a una de sus compañías, y en ellas aparece este libro. Se basa en el uso de las checklist en todos los aspectos de la vida, pues con ellas, según esta filosofía, es posible manejar situaciones complejas y ver dónde se está en ese preciso momento.

Rey Lear
Dentro de los libros que inspiraron al co-fundador de Apple, Steve Jobs, se encuentra este libro escrito hace ya muchos años atrás por William Shakespeare. Si bien no da un fundamento de por qué es su favorito, todo parece indicar que hay una proyección entre lo que le sucede al Rey Lear y lo que sucede en los negocios en general, ya que tiene las cualidades que debe tener un emprendedor para luchar en este mundo de la competencia. 

Por supuesto que todas estas personas han leído miles de libros durante toda su vida, y todos le habrán modificado de una u otra manera, lo que llama la atención es que la mayoría se decante por libros que poco tienen que ver con su profesión o que no hablan tan explícitamente sobre los negocios, el marketing o lo que es ser un buen emprendedor. Esta característica demuestra como el aprendizaje no solo se encierra en su área o negocio, sino que es la visión general del mundo lo que hace que un emprendedor tenga éxito y en definitiva se destaque sobre los demás.
Fuente: Nuevos Emprendedores.

sábado, 1 de febrero de 2014

PBI pesquero y de subsector electricidad creció más de 6% en el 2013- Perú

La producción del sector pesca y del subsector electricidad creció más de seis por ciento en el 2013, en promedio, denotando un importante dinamismo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De acuerdo al Avance coyuntural de la Actividad Económica del INEI, la producción del sector pesca, que comprende la pesca marítima y continental, creció 54.25 por ciento en diciembre del 2013, acumulando dos meses consecutivos de expansión y registrando un crecimiento promedio de 6.98 por ciento el año pasado.

El sector fue impulsado por la mayor captura de especies destinadas al consumo humano indirecto y directo. 

En el consumo humano indirecto incidió el desembarque de un millón 51,000 toneladas de anchoveta, frente a las 282,000, 787 toneladas registradas en diciembre del 2012. 

En tanto, en el consumo humano directo (15.05 por ciento) contribuyó la mayor captura de variedades destinas para curado (91.79 por ciento), estado fresco (15.38 por ciento), congelado (13.63 por ciento) y enlatado (8.18 por ciento). 

Subsector electricidad 

Por su parte, el Producto Bruto Interno (PBI) del subsector electricidad creció 5.21 por ciento en diciembre del año pasado, verificándose una expansión promedio de 6.07 por ciento en el 2013. 

De esta manera, este subsector acumuló 51 meses de crecimiento consecutivo. 

Contribuyeron con este resultado la mayor producción de las empresas Egesur, Enersur, Egenor, San Gabán, Electro Piura, Edegel, Electro Oriente y Electro Ucayali, entre las principales. 

Este subsector comprende la producción de electricidad de las empresas generadoras de servicio público, que operan en el Sistema Interconectado. 

Producción agropecuaria 

Asimismo, la producción agropecuaria mostró un comportamiento positivo en diciembre del año pasado tras crecer 0.70 por ciento, registrando una expansión promedio de 1.86 por ciento en el 2013. 

De esta forma, el sector acumuló cinco meses de comportamiento positivo y en esta oportunidad se sustentó en la mayor producción de productos pecuarios (1.58 por ciento), no obstante, disminuyó ligeramente la producción agrícola (-0.04 por ciento). 

Los productos de mayor contribución que incidieron en este resultado fueron los pecuarios como el huevo (5.55 por ciento), vacuno (3.16 por ciento), leche fresca (2.43 por ciento), porcino (1.49 por ciento) y ave (0.31 por ciento). 

En la medición del sector, el subsector agrícola participa con el 57.7 por ciento y el pecuario con el 42.3 por ciento. 

Consumo de Cemento 

El INEI informó también que el Indice de Consumo Interno de Cemento, que comprende la importación de cemento y el despacho local (despacho total menos la exportación), creció 4.06 por ciento en diciembre del año pasado, acumulando una expansión de 8.57 por ciento en el 2013. 

El crecimiento del consumo interno de cemento, principal indicador del sector construcción, fue explicado la mayor construcción de obras privadas y públicas, edificación de viviendas, así como centros comerciales. 

Con el resultado de diciembre de 2013, el consumo interno de cemento acumuló tres meses de crecimiento consecutivo. 

Fuente: Andina.